Noticias
En marcha los preparativos para la próxima edición del Wedding Pack Solidario “Cásate no Camiño”, un evento solidario, a beneficio de Asotrame, que juntará en Pontedeume los días 9 y 10 de marzo, a un amplio abanico de firmas relacionadas con el mundo de las bodas y parejas casaderas. La organización, liderada por la asociación I´tics (Institución Turística Inclusiva Cultural y Social) y Concello de Pontedeume, cierra esta semana el plazo para incorporar los últimos negocios.
Los promotores del certamen, que alcanza su quinta edición, lanzan una llamada final a las firmas que puedan estar interesadas en participar. Estas deben de anotarse a través del espacio de profesionales de la web weddingpacksolidario.com. El objetivo es conseguir, de la mano de firmas locales y marcas de referencia de toda Galicia, cubrir la totalidad de los servicios que hacen falta para celebrar una boda diez.
En las últimas ediciones, además de moda para novias/as, madrina y padrino, e invitados, había peluquería y maquillaje, flores, gastronomía, música, fotografía y vídeo, detalles… En definitiva, se sirvió en bandeja todo lo que necesitan las parejas que van a preparar o que está ya inmersas en los preparativos de su enlace.
Carácter solidario
Incide Rosa Echevarría, presidenta de I´tics, que “Cásate no Camiño” va mucho más allá de un salón nupcial al uso, apuntando al carácter solidario del certamen- la cuota de participación de las firmas se destina apoyar a Asotrame- y, cómo no, a la apuesta por convertir el evento en toda una experiencia.
Así, subraya que “Cásate no Camiño” mostrará en vivo en el Convento de San Agustín de Pontedeume cómo trabajan los distintos negocios presentes. Una oportunidad única para las firmas, si se tiene en cuenta que, al margen del público en general, pasaron en torno a un centenar de parejas por este foro.
Noticias
La Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea (Asotrame) refuerza desde hoy su servicio gratuito de apoyo psicosocial. La entidad incorpora una segunda psicóloga para descentralizar su oferta en este terreno, acercando la atención a pacientes de cáncer hematológico de Ferrolterra y también de Lugo, así como a sus familias.
La ampliación del equipo permitirá aliviar elevada carga de trabajo de las dos profesionales del equipo técnico (trabajadora social y psicóloga) que, hasta la fecha, gestionaban desde Santiago la labor de soporte emocional a pacientes recién diagnosticados de leucemias, linfomas, mielomas… de toda Galicia, además de a sus familiares y a expacientes.
La incorporación permitirá disponer en la sede central de Asotrame, situada en el barrio de Ultramar, en Ferrol, de un punto de atención psicológica. Hasta ahora las consultas de la comarca de Ferrolterra se derivaban a Compostela o se realizaban vía online y telefónica.
En paralelo, la asociación, presidida por Cristina Piñeiro, pretende, gracias a la ampliación del equipo, consolidar el trabajo de acompañamiento a pacientes oncohematológicos de Lugo. Un paso más para extender la actividad a esta área sanitaria con la que se empezó colaborar hace algo más de un año, llevando al Hospital Lucus Augusti programas como “Apoyo entre iguales”.
Continuos altibajos
Desde Asotrame subrayan la importancia de contar con apoyo psicológico durante la enfermedad, un proceso durísimo, y lleno de altibajos, desde el momento del diagnóstico, que hace que las emociones se desborden. Algo que le sucede también al entorno del enfermo/a.
La asociación mantendrá como hasta ahora la oferta de servicio en la capital gallega, con atención presencial en la Casa das Asociacións de Benestar Social y en el espacio asociativo del Hospital Clínico.
Blog
Por Elena Velasco
Hoy es día 13 de enero, fecha en la que se conmemora el “Día Mundial de Lucha contra la Depresión”. El objetivo de ponerle una fecha específica en el calendario radica en la necesidad de sensibilizar y concienciar sobre esta patología vinculada a la salud mental, que afecta aproximadamente, según las estadísticas, a más de 280 millones de personas en el mundo.
Sería diferente si en lugar de “depresión” hablásemos más concretamente de “estar deprimido”, que se entiende como un estado de ánimo pasajero y quizás menos intenso. Este estado más leve, lo hemos experimentado, al menos alguna vez, probablemente los ocho mil millones de personas que habitamos el planeta Tierra. En principio, esto nos debería posibilitar empatizar con las sensaciones y emociones con las que tiene que lidiar una persona diagnosticada con el trastorno clínico, pero no siempre sucede así. Siguen existiendo posturas que pretenden minimizar, e incluso, en ocasiones, responsabilizar y culpabilizar al doliente. En mi opinión, estar triste no es una decisión personal, aunque a veces sea necesario abrazar este estado para poder transitar al siguiente. En ocasiones, no contamos con las herramientas suficientes para procesar de forma realmente saludable una situación complicada, inesperada o dolorosa, y nos podemos llegar a atascar, como sucede, por ejemplo, con el diagnóstico de un cáncer, pero es que para algunas situaciones… quién está realmente preparado?
Al parecer, los Días Mundiales son seleccionados por los estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Si el título concreto lo hubiese creado un paciente aquejado de depresión, probablemente no contendría la palabra “lucha”. A los pacientes de cáncer, de igual modo se nos habla de “la batalla” y otros términos bélicos, que tratan bienintencionadamente de describir la situación a la que nos vamos a enfrentar. De este modo, insinúan que de nuestro armamento y heroicidad dependerá el que resultemos o no victoriosos. Cualquier persona que haya sufrido una depresión o que haya pasado temporadas con un estado de ánimo triste o depresivo sabe que una actitud combativa hacia su situación no va a resultar precisamente útil. Desde mi punto de vista, al tratar de luchar, en lugar de aceptar, dirigimos erróneamente la energía, que es necesaria para poder ocuparnos de la situación, que podrá ir solucionándose siempre de la manera más adecuada para la persona, respetando su tiempo, y en muchas ocasiones gracias a la ayuda externa pertinente.
En un diagnóstico de cáncer, es habitual que aparezca tanto angustia como tristeza tras haber recibido la noticia del diagnóstico, durante los tratamientos o incluso habiendo obtenido la remisión completa de la enfermedad sostenida en el tiempo. La amenaza de la muerte, el miedo al dolor, al sufrimiento físico y mental favorecen estados depresivos en los que las alteraciones del sueño, los cambios de ánimo, la pérdida de interés por las actividades y otros tantos efectos negativos pueden aparecer en cualquier momento del proceso. En este caso concreto, los estados depresivos no solo afectan al propio paciente, si no que, por desgracia, alcanzan de igual forma a todas las personas con las que tiene una relación y un vínculo estrecho.
En realidad, sí, en ocasiones, yo quiero y necesito estar triste. Necesito permitírmelo, necesito aceptarlo y necesito sentirlo para poder volver a estar bien. Y a veces también necesito ayuda externa, y quiero poder hacerlo sin tener que sentirme señalada. Y llevando ya más de dos años en remisión completa de la enfermedad, después de siete años de tratamiento ininterrumpido para un cáncer hematológico, a veces, aunque cada vez menos, conecto con algunas situaciones y lloro desconsoladamente. Después me seco las lágrimas y continúo, e incluso en términos generales me siento la persona más afortunada del planeta, pero acepto que, por momentos, la vida me supera, mis secuelas me superan.
El desconocimiento, el miedo o la vergüenza son algunas de las razones que pueden llegar a impedir que las personas que sufren estas problemáticas accedan a la asistencia y a los tratamientos que necesitan. En definitiva, este argumento me parece la mejor justificación para que esta “lucha” tenga un día señalado, aunque no me guste la palabra, y aunque necesite siempre ser tan quisquillosa con los asuntos que verdaderamente me importan.
Asotrame cuenta con un equipo de atención psicosocial, a disposición de aquellas personas que puedan precisar de apoyo durante y después de la enfermedad. Si lo necesitas, puedes ponerte en contacto a través del correo psicologia@asotrame.com o en el teléfono 699 85 61 73
Noticias
Los promotores del Wedding Pack Solidario “Cásate no Camiño”, desarrollado en marzo del año pasado, con apoyo del Concello de Pontedeume, cerraron el 2023 con la donación a Asotrame de lo recaudado en el evento nupcial. Un donativo que ayudará a financiar los proyectos de arte y salud que la asociación desarrolla en distintos hospitales gallegos.
El equipo de I´tics, presidido por Rosa Echevarría, hizo efectiva los últimos días del 2023 la aportación económica correspondiente a la recaudación (cuotas de las firmas participantes) de la última edición de su certamen de bodas solidario, tras descontar los gastos de suministros y servicios. En total, nada menos que 1.200 euros.
Una veintena de marcas relacionadas con el mundo nupcial– moda, peluquería, joyería, fotografía, detalles, música …- estuvieron presentes como expositores durante el certamen eumés. Una cita que no quisieron perderse cerca de un centenar de parejas que tenían su enlace matrimonial programado, además de público en general.
Desde Asotrame se agradece el compromiso de los operadores y organizadores de la iniciativa, que sirve además para divulgar la labor de la asociación e informar sobre la donación de médula ósea. Apuntan que los fondos recibidos se destinarán a financiar actividades en los hospitales, que permitan a los pacientes de cáncer hematológico desconectar de la enfermedad durante un rato.
Dado el éxito del certamen, ya están en marcha los preparativos del WeddingPack Solidario “Cásate no Camiño 2024” que, también a beneficio de Asotrame, reunirá en el Convento de San Agostiño de Pontedeume, los días 9 y 10 de marzo a empresas relacionadas con el mundo de las bodas y parejas casaderas de toda Galicia.
Noticias
Un total de 29 familias se beneficiaron a lo largo del 2023 de las dos viviendas de estancia temporal que la Asociación gallega de trasplantados de médula ósea (Asotrame) pone gratuitamente a disposición de los pacientes de cáncer hematológico- o de otro tipo- desplazados para su tratamiento en los hospitales de A Coruña y Santiago o de sus familiares. Así, el número de casos atendidos se incrementó un 45%. Una subida motivada fundamentalmente por la mayor demanda recibida para ocupar el piso situado en la capital gallega.
Apuntan desde la asociación que la totalidad de los “huéspedes” fueron familiares directos de pacientes, que procedían de diversos puntos de Galicia (O Barco de Valdeorras, Monforte, Viveiro, Cariño…) Se trataba de personas, con edades comprendidas entre los 40 y los 64 años, que acompañaban a los suyos durante las semanas o meses que duró el tratamiento administrado bien en el CHUAC bien en el Hospital Clínico de Santiago, dos de los centros de referencia para trasplantes de médula ósea que hay en Galicia (el tercero es el Álvaro Cunqueiro, de Vigo).
Por el apartamento del barrio coruñés de las Flores pasaron en los últimos doce meses 15 familias, una cifra superior a la contabilizada el pasado año (12). Y mayor aún fue el incremento de usuarios/as experimentado por el piso del barrio santiagués de Pontepedriña. Acogió a ocho familias durante el 2022 y a un total de 14 a lo largo del último ejercicio. Por circunstancias diversas, las estancias tuvieron menor duración que en años anteriores, lo que facilitó una mayor rotación de las viviendas.
X Solidaria
Explican desde la asociación que, durante el 2023, el servicio se financió con la ayuda concedida por la Xunta de Galicia, con cargo a la asignación tributaria del 0,7 %del IRPF, al “Programa de Atención Social, Asesoramento e Intervención Especializada” de Cogami. Asotrame, integrante de la citada confederación de asociaciones, recibió un total de 18.000 euros.
Gracias a esta aportación, pudo ofrecer gratis a familiares (y enfermos oncológicos con tratamiento ambulatorio) un espacio, próximo al hospital, donde sentirse cómodos durante el tiempo de ingreso, evitando que tuvieran que hacer frente al gasto extra de una pensión o un alquiler para poder estar cerca del paciente. Ayudó, por tanto, a facilitar que los enfermos/as se sintieran arropados y a minimizar las consecuencias que, a nivel económico, tiene para las familias la irrupción de una patología como el cáncer.
Comentarios recientes